top of page
Buscar

Programación: Elementos curriculares

Actualizado: 5 ene

El currículo es el plan de estudio en el que se concretan los siguientes elementos:

 

Objetivos (etapa): Logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave.

 

Competencias clave (etapa): Desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa. Estas se desarrollan con una perspectiva de aprendizaje permanente, desde la primera infancia hasta la vida adulta, y mediante el aprendizaje formal, el no formal y el informal en todos los contextos, incluidos la familia, el centro educativo, el lugar de trabajo, el entorno y otras comunidades. Todas las competencias clave se consideran igualmente importantes, cada una de ellas contribuye a una vida exitosa en la sociedad. Las competencias pueden aplicarse en contextos muy distintos y en diversas combinaciones. Estas se solapan y entrelazan: determinados aspectos esenciales en un ámbito apoyan la competencia en otro. Entre las competencias clave se integran capacidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, las capacidades de comunicación y negociación, las capacidades analíticas, la creatividad y las capacidades interculturales. En España, se han concretado las competencias clave de la Recomendación del Consejo de Europa en las siguientes:

 

a)  Competencia en comunicación lingüística.

b)  Competencia plurilingüe.

c)  Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.

d)  Competencia digital.

e)  Competencia personal, social y de aprender a aprender.

f)  Competencia ciudadana.

g)  Competencia emprendedora.

h)  Competencia en conciencia y expresión culturales.

 

Cada competencia clave se divide en ítems, denominados «descriptores operativos del perfil competencial» (o del perfil de salida). Todos los descriptores operativos de una competencia clave constituyen el Perfil de salida (o competencial). Por lo tanto, el Perfil de salida establece las competencias clave que el alumnado debe haber adquirido y desarrollado al finalizar la enseñanza básica. Es decir, es el referente último del desempeño competencial, tanto en la evaluación de las distintas etapas y modalidades de la formación básica, como para la titulación de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Fundamenta el resto de decisiones curriculares, así como las estrategias y orientaciones metodológicas en la práctica lectiva. Además, el Perfil de salida es único y el mismo para toda España. Por consiguiente, el Perfil de salida es la piedra angular de todo el currículo, porque es la herramienta en la que se concretan los principios y los fines del sistema educativo español referidos al periodo de la enseñanza básica que comprende desde los 6 a los 16 años y que consta de la Educación Primaria y la ESO.


En síntesis, en el diseño curricular derivado de la LOMLOE se les ha asignado a las competencias clave un conjunto de descriptores operativos que constituyen, junto con los objetivos de la etapa, el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda deducirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el Perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa. Dado que las competencias clave se adquieren necesariamente de forma secuencial y progresiva, se incluyen también en el Perfil los descriptores operativos que orientan sobre el nivel de desempeño esperado al completar la Educación Primaria, favoreciendo y explicitando así la continuidad, la coherencia y la cohesión entre las dos etapas que componen la enseñanza obligatoria. Además, en Andalucía se incluyen descriptores operativos para cada uno de los ciclos, que serán los que se tengan en cuenta a la hora de decidir si un alumno promociona o no al ciclo siguiente.

 

Competencias específicas (etapa): Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave, y, por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación.

 

Criterios de evaluación (nivel): Concreciones de las competencias específicas para cada área y nivel educativo y, por tanto, referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.

 

Saberes básicos/contenidos (ciclo): Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de los criterios de evaluación y de las competencias específicas.


Todo esto cómo se aplica a la práctica de un docente en su día a día:

 

1.º Dependiendo del curso en el que vamos a impartir nuestra enseñanza, distribuimos los criterios de evaluación (debemos abordar todos los criterios en el curso).

2.º Los saberes básicos (o contenidos), al ser de ciclo, pueden impartirse repetidos en ambos cursos del ciclo o distribuirse en el ciclo. De modo que decido los que voy a trabajar con cada criterio (la legislación me sugiere unas relaciones, yo solo tengo que elegir de esas relaciones los que me vengan bien para cada unidad didáctica).

3.º Elaboro actividades coherentes con los saberes básicos seleccionados.

 

La legislación se encarga de lo demás: los criterios están relacionados con las competencias específicas en la Orden de 30 de mayo de 2023, de hecho los criterios son concreciones de las competencias específicas. Asimismo, estas últimas están relacionadas con las competencias claves en dicha Orden. Por último, también la legislación establece la relación existente entre las competencias clave y los objetivos de etapa.

 
 
 

Comments


Contacto:

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page