Programación: Evaluación del proceso de aprendizaje
- OpoEduca Primaria
- 5 ene
- 4 Min. de lectura

¿Quieres una evaluación del aprendizaje efectiva? Descubre cómo estructurarla en tu programación.
Estrategias y procedimientos de evaluación
Atender al factor temporal de la evaluación
Evaluación inicial
La evaluación inicial (art. 11, O. 30/05/2023) se realizará durante el primer mes del curso escolar (antes del 15 de octubre). Esta evaluación ha de tener como referente las competencias específicas de las áreas y ha de ser contrastada con los descriptores operativos del Perfil competencial, que servirán de referencia para la toma de decisiones (elaboración de las programaciones didácticas, desarrollo del currículo, medidas de atención a la diversidad…). Para ello se usará principalmente la observación diaria, así como otras herramientas, pero en ningún caso consistirá exclusivamente en una prueba objetiva. Los resultados de esta evaluación no figurarán como calificación en los documentos oficiales de evaluación.
Evaluación continua
Se entiende por evaluación continua (o de seguimiento) (art. 12, O. 30/05/2023) aquella que se realiza durante todo el proceso de aprendizaje, permitiendo conocer el proceso de los estudiantes en el antes, durante y final del proceso educativo, realizando ajustes y cambios en la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, si se considera necesario.
Evaluación a la finalización de cada curso
Al término de cada curso de la etapa (art. 13, Orden 30/05/2023) se valorará, en sesión de evaluación ordinaria, el progreso de cada alumno/a en las diferentes áreas o ámbitos y se formularán las calificaciones. La superación de un área pendiente implicará la superación de áreas con la misma denominación pendientes de cursos anteriores.
Tener en cuenta diferentes agentes evaluadores
Heteroevaluación: hace referencia a la evaluación realizada por el docente sobre los aprendizajes conseguidos por los alumnos.
Autoevaluación: dirigida por el docente, será la evaluación que el propio alumno debe realizar sobre su proceso de aprendizaje. Mediante este procedimiento pretendemos que el alumno reflexione sobre su esfuerzo y afán de superación. Por lo tanto, este procedimiento tendrá un marcado carácter formativo y se utilizará para que el alumno se evalúe en el componente actitudinal del área.
Coevaluación: plantea una evaluación entre iguales, es decir, son los propios compañeros/as los que se evalúan entre ellos/as, valorando el grado de implicación, actitud e interés de los distintos integrantes del equipo.
Realizar una evaluación diferenciada, criterial y objetiva
La evaluación será diferenciada, según las distintas áreas del currículo y atendiendo a las diferencias individuales de los estudiantes; criterial, ya que toma como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas; y objetiva, pues se valora el desempeño del alumnado de manera imparcial y libre de prejuicios.
Técnicas, instrumentos y evidencias de evaluación
No existe un consenso absoluto entre los autores en cuanto a las técnicas e instrumentos, ya que estos pueden variar en función del contexto educativo, la materia evaluada, los objetivos de aprendizaje y otros factores. Sin embargo, hay algunas técnicas e instrumentos ampliamente utilizados y aceptados en la comunidad educativa.
Técnicas de evaluación
Observación directa: mediante esta técnica se evalúan actividades diseñadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje que se convierten en actividades evaluables.
Análisis del desempeño o experimentación: mediante esta técnica se evalúan actividades que han sido diseñadas con el propósito exclusivo de evaluar.
La observación debe primar sobre la experimentación, puesto que es más acorde con la evaluación continua y formativa.
Evidencias de evaluación
Evidencia de evaluación es todo aquello que nos aporta datos acerca del grado de consecución de los aprendizajes reflejados en los criterios de evaluación. Las evidencias de evaluación se extraen de la secuencia de actividades diseñada en la UD/SdA; de esta forma, las actividades que aporten evidencias serán actividades evaluables. Resulta muy importante que las evidencias de evaluación sean coherentes con los criterios de evaluación, es decir, que realmente aporten datos acerca de la consecución de los aprendizajes en ellos reflejados. Son evidencias de evaluación las respuestas a preguntas, los desempeños y procesos, los productos, etc.
Instrumentos de evaluación
Escalas de observación, en las que describiremos los distintos elementos que se van a observar. La observación se puede registrar con valores numéricos, determinando el logro y la intensidad del hecho evaluado, o también pueden ser descriptivas (o rúbricas, como se han estado llamando en los últimos años), que incorporan anotaciones y matices necesarios para la evaluación formativa.
Listas de control, en las que no se emiten valoraciones, simplemente se trata de indicar sí o no respecto al aspecto observado.
Registro anecdótico, que recoge comportamientos no previsibles de antemano que pueden aportar información significativa para la evaluación.
Diarios de clase, que son documentos elaborados por cada maestro/a de diferentes formas, según su estilo docente, y sirven para recoger sus impresiones sobre lo que va sucediendo en la clase.
Criterios de calificación
Los grados o indicadores de desempeño de los criterios de evaluación se habrán de ajustar a las graduaciones de insuficiente (del 1 al 4), suficiente (del 5 al 6), bien (entre el 6 y el 7), notable (entre el 7 y el 8) y sobresaliente (entre el 9 y el 10).
Criterios de promoción
Al final de cada ciclo, el equipo docente, asesorado por el equipo de orientación, adoptará las decisiones relativas a la promoción del alumnado de manera colegiada, tomando especialmente en consideración la información y el criterio del tutor/a. Para la promoción se tendrá en cuenta, fundamentalmente, el grado de consecución de las competencias específicas de cada una de las áreas, así como el grado de desarrollo de los descriptores operativos del Perfil competencial del ciclo.
Comments